Ir al contenido principal

Qué es lo que somos?

Herramientas para pensar mejor: valor y límite de la generalización



Una generalización o inducción es un razonamiento en el que, a partir de unos datos particulares, extraemos una conclusión general o universal.

Nunca podemos estar completamente seguros de la verdad de esta conclusión. Éste es el problema que plantean los razonamientos inductivos, que dependen de un supuesto de regularidad usualmente no comprobable porque no es posible analizar el conjunto completo de los casos y descartar los contraejemplos.

Estos argumentos no tienen una validez absoluta, pero sí un alto grado de probabilidad, lo que no es, en ningún caso, desdeñable.

En cualquier caso siempre debemos disponer de datos suficientes y representativos del conjunto analizado, fiables y pertinentes, referidos justo a aquello que nos interesa.

Diversidad cultural


Cada uno llama barbarie a lo que es ajeno a las propias costumbre (Montaigne)
"Bárbaro" procede del griego. Es un nombre despectivo que designaba a los que no se expresaban en esa lengua. Para los habitantes de la Hélade, los bárbaros se comunicaban en un lenguaje menos que humano, en una jerga incomprensible que les sonaba extraña ("barbarbar", como nuestro "blablabla"). "Bárbaro" (o salvaje) y "civilizado" son términos (valorativos) que nos hablan de la diversidad cultural. ¿Imaginas por qué? Tiene que ver con lo que llamamos etnocentrismo, tendencia hasta cierto punto explicable pero muy negativa porque supone el menosprecio de los que no son como nosotros, simplemente por ser diferentes.

Las principales diferencias entre los humanos y los otros mamíferos superiores no son tanto de orden biológico como de tipo cultural. Cultura (cultus, colere, cuidar, cultivar) es todo aquello que los hombres aprenden en el seno de la sociedad. Es herencia de caracteres (memes) a través del aprendizaje y a la vida social.

La cultura no es una exclusiva humana, está documentada en muchas especies, y hay que entenderla sobre todo en términos de información, siempre que se adquiera en el seno de un grupo social. Información que depende del cerebro para ser procesada (más flexible ante los cambios, pero menos fiable en la transmisión) y no del genoma (más estable pero más rígido). Información que es de tres clases (descriptiva, práctica y valorativa) y que abarca desde la ciencia a la superstición.

Toda persona tiene cultura por el simple hecho de vivir en sociedad. Términos como "bárbaro" o "civilizado" no tienen mucho sentido. Además de adquirida y social, toda cultura es simbólica, adaptativa, abierta y polimórfica. Y es una característica omnipresente en la vida humana (en la que hay más "culturas" que "cultura").

Ante la diversidad cultural humana nos encontramos con actitudes etnocéntricas (que sitúan nuestras pautas culturales como el centro de referencia), relativistas (que niegan la posibilidad de comparación entre ellas) y universalistas (que defienden la posibilidad de encontrar elementos comunes detrás de las particularidades).


La evolución humana



Se llama Hominización al proceso gradual de cambios anatómicos y fisiológicos que permitieron la evolución de los primeros homínidos hasta el Homo Sapiens. De forma paralela tuvo lugar el proceso de transformaciones psicológicas, conductuales y sociales que se conoce con el nombre de Humanización. Se trata de dos procesos interdependientes que nos han llevado de la biología a la cultura.
La evolución humana comenzó por los pies, como probable consecuencia de un cambio climático que deforestó grandes zonas boscosas del África Central y Oriental. La selección natural favoreció a los primates mejor adaptados a la locomoción bípeda terrestre. El bipedismo, el mayor control del entorno y la liberación de las extremidades superiores, la interacción mano-cerebro, el incremento de nuestra habilidad técnica y nuestra creciente encefalización, son los elementos relacionados que han permitido el desarrollo de la inteligencia, el lenguaje y la vida social y cultural. La neotenia, nuestro nacimiento inmaduro y nuestra enorme capacidad para el aprendizaje, es quizá, junto con el bipedismo, el rasgo biológico más característico de la especie humana. En el otro ámbito, en el de la cultura, no cabe duda que ha de destacarse el lenguaje.

Un problema evolutivo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez Por Jesús Carabali                         “Debemos recuperar nuestras fiestas”    Mbuyi Kabunda El festival Petronio Alvares está siendo considerado como uno de los mejores de América Latina.  Desde 1996 se realiza en la ciudad de Cali este majestoso evento con el propósito de que se reúnan los moradores del Pacifico colombiano y sus ascendientes, pero este festival traspasó los muros de la etnicidad, pues hoy podemos evidenciar que personas de casi todos los rincones del planeta lo frecuentan; japoneses, chinos, nigerianos, norteamericanos, españoles y demás, aplaudimos este hecho.  Ya no podemos decir solamente, “si huele a caña, tabaco y brea usted está en Cali hay mire vea”. (Canción de la orquesta Guayacán). Hoy estamos obligados a decir, y no sólo en ...

Cheikh Anta Diop, el historiador Más Grande del siglo XX; 100 años de su natalicio

  Nném be queza, la revista de Afrika y su diáspora, rinde homenaje a Cheikh Anta Diop El 29 de diciembre de 1923 nació en Diourbel, Senegal, quien fuera el historiador más grande del siglo XX, Cheikh Anta Diop. Como científico, antropólogo, físico, panafricanista y político, dedicó casi toda su vida a la justicia epistémica en favor de Afrika y su diáspora. Diop postuló como tesis central, “el origen negro africano del antiguo Kemet (Egipto)”. Tesis que causó gran controversia en un amplio sector de la academia racista occidental, debido a que Egipto es presentada como una civilización blanca desconectada de Afrika. Sumado a esto, Diop sostuvo que, los pueblos negros sentaron las bases de las primeras civilizaciones en la historia de la humanidad dentro y fuera de Afrika; Estados con un gobierno jerarquizado y capitales, urbanización, escritura, sistema educativo, sistema sanitario, sistema agrícola y división del trabajo y sistema de creencias (espiritualidades). La tesis de Di...

Se incrementan las masacres en Colombia: la población negra como objetivo militar

            Colombia tiene una de las estructuras racistas más fuertes y consolidadas del planeta, estoy hablando de 210 años de una estructura de administración publica basada en el color de piel. (Colombia fue fundada el 20 de julio de 1810). Las élites españolas implantaron dicha estructura, la cual sigue vigente en las instituciones del Estado; sistema educativo, sistema de sanidad, ejercito, policía, etc.   Etnocidio estadístico contra la población negra [1]           “De acuerdo con los datos del censo nacional de 2018, Colombia tiene una población que sobrepasa los 48 millones de habitantes. De los cuales 2,98 millones se auto reconocen como personas negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras” [2] . Todas estas categorías se usan para referirse a descendientes del continente africano, que llegaron a América como esclavizados.        ...