Ir al contenido principal

Cuando los españoles eran esclavizados por los turcos (siglo XVI)

 




Jésus Karabalí. Licenciado - Educación Popular - Universidad del Valle.

Máster - Ciencia Política - Instituto de Altos Estudios Europeos de Madrid.
Máster - Relaciones Internacionales y Estudios Africanos. U. Autónoma de Madrid. 
Doctorando - Antropología, Estudios de África y Asia. U. Autónoma de Madrid
Docente e investigador universitario - Universidad del Valle.


Poco difundida es la historia que da cuenta de la esclavización que padecieron los españoles a manos de los turcos. Tal vez sea por vergüenza o tal vez sea por desconocimiento de la misma población española. Lo cierto es que, casi siempre que se habla de esclavización, el primer lugar que es señalado, es Afrika.  González (2011) al respecto sostiene:

“En la decimosexta centuria, se produjo un importante número de apresamientos de españoles por parte de corsarios turco-berberiscos que fueron consecuencia de incursiones en las costas del litoral mediterráneo o de acciones bélicas, cuya cantidad resulta imposible de cuantificar, pero debió ser elevada. El destino de estos prisioneros fue tanto la propia ciudad de Constantinopla como diversas localidades del Norte de África, especialmente Argel, Túnez y Trípoli. En la primera gozaron de un mejor trato y más opciones de huida como ventajas, si bien sus posibilidades de ser rescatados eran escasas. Muchos recurrieron entonces a abjurar de la fe cristiana y abrazar el Islam como medio de aliviar sus penalidades. Por este motivo, los renegados que vivían en la órbita del poder otomano se contaron por miles. Se aborda en este trabajo diferentes relatos de cautivos y las evasiones que protagonizaron de Constantinopla, a través de las fuentes documentales que se conservan en el Archivo General de Simancas, en la Biblioteca Nacional de Madrid, y en las del Monasterio de El Escorial y en la Real Academia de la Historia”. (p,1).[1]



          Además, sobrevive en el discurso popular que, los turcos llegaban a las costas del Mediterráneo en busca de españoles para esclavizarlos, y éstos utilizaban los castillos como lugar de refugio. Razón por la cual, los castillos en esta zona de la Península Ibérica están ubicados en la parte más alta, con el objetivo de que pudiesen divisar la entrada de los turcos.

          Creo que, ya es hora de desmontar esa dualidad: Afrika=esclavos. Debido a que, la esclavitud no inició en Afrika y la cuestión fenotípica (color de piel) en la esclavitud inicia tan solo en el siglo XVI.   



González. (2011). “Cautivos españoles evadidos de Constantinopla en el siglo XVI”. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. En: https://revistas.ucm.es

CASTELLON, VALENCIA, ESPAÑA. https://www.youtube.com/watch?v=h3hNUl4MSGA

 



[1] González. (2011). “Cautivos españoles evadidos de Constantinopla en el siglo XVI”. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. En: https://revistas.ucm.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez Por Jesús Carabali                         “Debemos recuperar nuestras fiestas”    Mbuyi Kabunda El festival Petronio Alvares está siendo considerado como uno de los mejores de América Latina.  Desde 1996 se realiza en la ciudad de Cali este majestoso evento con el propósito de que se reúnan los moradores del Pacifico colombiano y sus ascendientes, pero este festival traspasó los muros de la etnicidad, pues hoy podemos evidenciar que personas de casi todos los rincones del planeta lo frecuentan; japoneses, chinos, nigerianos, norteamericanos, españoles y demás, aplaudimos este hecho.  Ya no podemos decir solamente, “si huele a caña, tabaco y brea usted está en Cali hay mire vea”. (Canción de la orquesta Guayacán). Hoy estamos obligados a decir, y no sólo en ...

Cheikh Anta Diop, el historiador Más Grande del siglo XX; 100 años de su natalicio

  Nném be queza, la revista de Afrika y su diáspora, rinde homenaje a Cheikh Anta Diop El 29 de diciembre de 1923 nació en Diourbel, Senegal, quien fuera el historiador más grande del siglo XX, Cheikh Anta Diop. Como científico, antropólogo, físico, panafricanista y político, dedicó casi toda su vida a la justicia epistémica en favor de Afrika y su diáspora. Diop postuló como tesis central, “el origen negro africano del antiguo Kemet (Egipto)”. Tesis que causó gran controversia en un amplio sector de la academia racista occidental, debido a que Egipto es presentada como una civilización blanca desconectada de Afrika. Sumado a esto, Diop sostuvo que, los pueblos negros sentaron las bases de las primeras civilizaciones en la historia de la humanidad dentro y fuera de Afrika; Estados con un gobierno jerarquizado y capitales, urbanización, escritura, sistema educativo, sistema sanitario, sistema agrícola y división del trabajo y sistema de creencias (espiritualidades). La tesis de Di...

Se incrementan las masacres en Colombia: la población negra como objetivo militar

            Colombia tiene una de las estructuras racistas más fuertes y consolidadas del planeta, estoy hablando de 210 años de una estructura de administración publica basada en el color de piel. (Colombia fue fundada el 20 de julio de 1810). Las élites españolas implantaron dicha estructura, la cual sigue vigente en las instituciones del Estado; sistema educativo, sistema de sanidad, ejercito, policía, etc.   Etnocidio estadístico contra la población negra [1]           “De acuerdo con los datos del censo nacional de 2018, Colombia tiene una población que sobrepasa los 48 millones de habitantes. De los cuales 2,98 millones se auto reconocen como personas negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras” [2] . Todas estas categorías se usan para referirse a descendientes del continente africano, que llegaron a América como esclavizados.        ...