Ir al contenido principal

UNIVERSIDADES DE LA ZONA DEL PACÍFICO COLOMBIANO EN CRISIS


UNIVERSIDADES DE LA ZONA DEL PACÍFICO COLOMBIANO EN CRISIS

Los dos grandes centros de pensamiento institucionalizado del Pacífico colombiano en la estructura del Estado[1], están en crisis. Mi intención no se centrará en ahondar más sobre la crisis económica o política que sacude a estas universidades, pues considero que la crisis central radica en la estructura misma del Estado-nación colombiano. Es una crisis que a mi manera de ver se refleja en la forma como la élite criolla de este país ha venido haciendo las cosas en los 202 dos años de la mal llamada independencia de Colombia. El mestizocentrismo sigue socavando las conciencias de los lideres más visibles de la zona del Pacífico, lideres visibles, sostengo, son aquellos que llevan la vocería de las comunidades, porque hay lideres y lideresas invisibles o poco visibles que pudiesen tener la oportunidad de aportar con ideas frescas al desarrollo de la zona, pero estos son silenciados.   
   
Remarco que la crisis está centrada en el mestizocentrismo, como forma de pensamiento única, ésta es una variable del eurocentrismo, pero en este caso es la élite criolla la que representa la blancura y ha  entrado en crisis también el hombre negro y ha arrastrado consigo a la mujer negra. Y ha silenciado las voces de las mujeres y hombres indígenas, ha opacado la lucidez de los pensamientos diversos, esa es la real crisis de las universidades.

La idea del mestizocentrismo llevada a su máximo esplendor un una idea de colombianidad que se ha arropado en un falso patriotismo, no ha permitido el dialogo de saberes que se requiere para fundamentar un nuevo modelo de Nación de Naciones, es necesario, considero la ayuda de las universidades, que recojan los diversos pensamientos, en todos los niveles, administrativos, pedagógicos, científicos y demás.

Esta crisis no se resuelve solo cambiando a los rectores y demás administrativos, la solución va más allá, se trata de restaurar la crisis humana que está padeciendo la clase dirigente del país y que cada día arrastra a más personas con ella. No sé cuando empiecen a encarar ese problema, pero están montados en el tren equivocado, muchos lo saben, pero se niegan a bajarse, por que encarar el problema dependerá de que se olviden de la idea de poder y olvidarse del poder implicaría forzar las conciencias, las mentes y los cuerpos a una idea comunitaria y muchos no estarían de acuerdo con ello.      



Jesús Carabali
Licenciado - Educación Popular - Universidad del Valle
Maestría - Ciencia Política y Liderazgo Democrático-Instituto de Altos Estudios Europeos
Docente - Universidad del Valle- Instituto de Educación y Pedagogía
Organización CADHUBEV- Etnoeducación- Círculo de Estudios Afrocolombianos 










UNIVERSITIES OF COLOMBIAN PACIFIC AREA IN CRISIS

The two great centers of thought Colombian Pacific institutionalized State structure are in crisis. My intention is not to delve more focus on economic or political crisis that shook these universities, as I believe that the central crisis lies in the very structure of the Colombian nation-state. It is a crisis that on my view is reflected in the way the Creole elite of this country has been doing things in the 202 two years of the so-called independence of Colombia. The mestizocentrism continues to undermine the consciences of the most visible leaders of the Pacific, visible leaders, I argue, are those who lead the community spokesperson, because those leaders are invisible or barely visible as they may have the opportunity to contribute with fresh ideas to help with development in the area, but they are silenced.

I remarked that the crisis is centered on mestizocentrism as single thought 
form, it is a variable of eurocentrism, but here is the Creole elite that represents the whiteness and is in crisis also the black man and has dragged with him to black woman. And has silenced the voices of indigenous women and men, has obscured the clarity of thought different, this is the real crisis of the universities.

The idea of ​​mestizocentrism carried its peak one an idea of ​​Colombian has been wrapped in false patriotism, has not allowed a dialogue of knowledge that is required to support a new model of Nation of Nations, is necessary, I consider, the help of universities, which collect the various thoughts, at all levels, administrative, educational, and other scientists.

This crisis is not resolved to just changing and other administrative bodies, the solution goes beyond a question of restoring the human crisis that is hurting the country's ruling class and every day more people dragging her. I do not know where to begin to address that problem, but they are mounted on the wrong train, many people know this, but they refuse to get off, to face the problem depends on them to forget the idea of ​​power and to forget of the idea of power would force the consciences , minds and bodies to a community idea and many would not agree with that.

Jesus Carabali
Licensed - Popular Education - University of Valle
Master - Leadership Political Science and Democratic-Graduate Institute of European Studies
Teacher - University of Valle-Institute of Education and Pedagogy
Organization Ethnoeducation CADHUBEV-Afro-Study Circle



[1] Hago esta distinción hay otros centros de pensamiento que siempre han estado por fuera del Estado, como el cimarronaje y diversas formas educativas que han sido construidas por las y los pobladoras de la zona.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez Por Jesús Carabali                         “Debemos recuperar nuestras fiestas”    Mbuyi Kabunda El festival Petronio Alvares está siendo considerado como uno de los mejores de América Latina.  Desde 1996 se realiza en la ciudad de Cali este majestoso evento con el propósito de que se reúnan los moradores del Pacifico colombiano y sus ascendientes, pero este festival traspasó los muros de la etnicidad, pues hoy podemos evidenciar que personas de casi todos los rincones del planeta lo frecuentan; japoneses, chinos, nigerianos, norteamericanos, españoles y demás, aplaudimos este hecho.  Ya no podemos decir solamente, “si huele a caña, tabaco y brea usted está en Cali hay mire vea”. (Canción de la orquesta Guayacán). Hoy estamos obligados a decir, y no sólo en ...

Cheikh Anta Diop, el historiador Más Grande del siglo XX; 100 años de su natalicio

  Nném be queza, la revista de Afrika y su diáspora, rinde homenaje a Cheikh Anta Diop El 29 de diciembre de 1923 nació en Diourbel, Senegal, quien fuera el historiador más grande del siglo XX, Cheikh Anta Diop. Como científico, antropólogo, físico, panafricanista y político, dedicó casi toda su vida a la justicia epistémica en favor de Afrika y su diáspora. Diop postuló como tesis central, “el origen negro africano del antiguo Kemet (Egipto)”. Tesis que causó gran controversia en un amplio sector de la academia racista occidental, debido a que Egipto es presentada como una civilización blanca desconectada de Afrika. Sumado a esto, Diop sostuvo que, los pueblos negros sentaron las bases de las primeras civilizaciones en la historia de la humanidad dentro y fuera de Afrika; Estados con un gobierno jerarquizado y capitales, urbanización, escritura, sistema educativo, sistema sanitario, sistema agrícola y división del trabajo y sistema de creencias (espiritualidades). La tesis de Di...

Se incrementan las masacres en Colombia: la población negra como objetivo militar

            Colombia tiene una de las estructuras racistas más fuertes y consolidadas del planeta, estoy hablando de 210 años de una estructura de administración publica basada en el color de piel. (Colombia fue fundada el 20 de julio de 1810). Las élites españolas implantaron dicha estructura, la cual sigue vigente en las instituciones del Estado; sistema educativo, sistema de sanidad, ejercito, policía, etc.   Etnocidio estadístico contra la población negra [1]           “De acuerdo con los datos del censo nacional de 2018, Colombia tiene una población que sobrepasa los 48 millones de habitantes. De los cuales 2,98 millones se auto reconocen como personas negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras” [2] . Todas estas categorías se usan para referirse a descendientes del continente africano, que llegaron a América como esclavizados.        ...