Ir al contenido principal

Redimensionar el patriotismo: del fútbol a la educación, empleo y otros escenarios





Redimensionar el patriotismo: del fútbol a la educación, empleo y otros escenarios

Por Jesús Karabali

No olvidan que el fútbol tiene tanto poder como la política. Ser futbolista en países como Colombia y Costa de Marfil no es como serlo de Francia o Alemania, ni siquiera de Brasil. Quiérase o no, los jugadores de estas camisetas terminan siendo más que deportistas y su juego se convierte en arma disuasiva…
Didier Drogba
Más allá de la forma en que salió Colombia del mundial lo demostrado por la selección es el reflejo de un proyecto elaborado y puesto en marcha con grandes sumas de dinero, tal vez la inversión más grande en la historia de una selección en este país. La contratación  de un técnico extranjero, campeón de varios mundiales juveniles con Argentina, seguro que ha costado cientos de millones de pesos.

Una forma usual de un tal patriotismo, se desbordó por la mayoría de las calles de Colombia. Era impresionante ver mujeres que estaban llegando a la tercera edad a las 10:00 A.M acompañadas por niñas, niños y adolescentes estallando sus pulmones para  hacer sonar una trompeta. Ríos de caravanas bajaban de las laderas de Cali, nunca antes en la historia de Colombia se usaron tantas camisetas de una selección. Nunca se vio tanto desperdicio de harina y maicena. Uso y abuso de alcohol, ni que decir!

Es hora de poner en marcha un patriotismo serio. Tal vez las otras selecciones no llegaron más lejos, debido a los intereses de cada uno de los representantes que ejercía presión para que a su jugador lo pusieran a jugar a como diera lugar, es decir, darle el vitrinazo para que tuviese la oportunidad de ser contratado en Europa, como fue el caso de Víctor Hugo Aristizabal en la era Maturana.   

Un patriotismo serio debe necesariamente dejar la politiquería y darle la oportunidad a las mayorías, no por apellido, clase o raza como casi siempre ocurre en este país. La selección Colombia ha sido en gran medida el reflejo de la diversidad regional, étnica-racial del país y cada uno hizo su aporte para el bienestar del equipo.
Es por ello que el patriotismo debe ir más allá del fútbol, es necesario un patriotismo que jalone inversión económica como la hecha en la selección, en salud, educación,  vivienda y en otros escenarios. Muchas de esas señoras que salían a reventar sus gargantas gritando: viva Colombia! viva Colombia!  Regresaban a sus casas y encontraban sus neveras, si es que tenían, vacías o  llenas de botellas de agua.      

Es necesario redimensionar el patriotismo para salir del sótano de las pruebas que se hacen a nivel mundial.  Es necesario redimensionar el patriotismo para abandonar los últimos lugares del analfabetismo.

Es necesario redimensionar el patriotismo para salir de los últimos lugares de pobreza y miseria del mundo.   Es necesario redimensionar el patriotismo para erradicar la violencia de las calles y centros educativos. Para que RNC y Caracol dejen de producir series donde muestran a Colombia como un país de narcos, proxenetas y meretrices.
Es necesario redimensionar el patriotismo para que las y los que supuestamente son llamados colombianos no mueran afuera de una clínica por no tener un carnet. Para tener un empleo digno, sin explotación y bien remunerado.

Es necesario redimensionar el patriotismo para que millones de supuestos colombianos y colombinas abandones los andenes y tengan una vivienda digna. En Cali ya se ha vuelto común encontrar mujeres indígenas y afro que han sido desplazadas del Choco y Cauca. Colombia es uno de los países líderes en desplazamiento en el mundo por causa de terrorismo armado y terrorismo económico.

Ya es hora de asumir un patriotismo serio, no ese que dejo decenas de muertos, entre ellos varias niñas por culpa de borrachos que hacía disparos al aire. El fútbol no es para eso.

Es necesario redimensionar el patriotismo para que los deportistas y en especial los futbolistas asuman posturas políticas serias, como lo han hecho Sócrates, Cantona,  Drogba entre otros. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez Por Jesús Carabali                         “Debemos recuperar nuestras fiestas”    Mbuyi Kabunda El festival Petronio Alvares está siendo considerado como uno de los mejores de América Latina.  Desde 1996 se realiza en la ciudad de Cali este majestoso evento con el propósito de que se reúnan los moradores del Pacifico colombiano y sus ascendientes, pero este festival traspasó los muros de la etnicidad, pues hoy podemos evidenciar que personas de casi todos los rincones del planeta lo frecuentan; japoneses, chinos, nigerianos, norteamericanos, españoles y demás, aplaudimos este hecho.  Ya no podemos decir solamente, “si huele a caña, tabaco y brea usted está en Cali hay mire vea”. (Canción de la orquesta Guayacán). Hoy estamos obligados a decir, y no sólo en ...

Cheikh Anta Diop, el historiador Más Grande del siglo XX; 100 años de su natalicio

  Nném be queza, la revista de Afrika y su diáspora, rinde homenaje a Cheikh Anta Diop El 29 de diciembre de 1923 nació en Diourbel, Senegal, quien fuera el historiador más grande del siglo XX, Cheikh Anta Diop. Como científico, antropólogo, físico, panafricanista y político, dedicó casi toda su vida a la justicia epistémica en favor de Afrika y su diáspora. Diop postuló como tesis central, “el origen negro africano del antiguo Kemet (Egipto)”. Tesis que causó gran controversia en un amplio sector de la academia racista occidental, debido a que Egipto es presentada como una civilización blanca desconectada de Afrika. Sumado a esto, Diop sostuvo que, los pueblos negros sentaron las bases de las primeras civilizaciones en la historia de la humanidad dentro y fuera de Afrika; Estados con un gobierno jerarquizado y capitales, urbanización, escritura, sistema educativo, sistema sanitario, sistema agrícola y división del trabajo y sistema de creencias (espiritualidades). La tesis de Di...

Se incrementan las masacres en Colombia: la población negra como objetivo militar

            Colombia tiene una de las estructuras racistas más fuertes y consolidadas del planeta, estoy hablando de 210 años de una estructura de administración publica basada en el color de piel. (Colombia fue fundada el 20 de julio de 1810). Las élites españolas implantaron dicha estructura, la cual sigue vigente en las instituciones del Estado; sistema educativo, sistema de sanidad, ejercito, policía, etc.   Etnocidio estadístico contra la población negra [1]           “De acuerdo con los datos del censo nacional de 2018, Colombia tiene una población que sobrepasa los 48 millones de habitantes. De los cuales 2,98 millones se auto reconocen como personas negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras” [2] . Todas estas categorías se usan para referirse a descendientes del continente africano, que llegaron a América como esclavizados.        ...