Ir al contenido principal



Otro líder de las comunidades negras ha sido asesinado: Temistoclés Machado.


El Pacífico está de luto. 


Mientras la mayoría de los medios de comunicación en Colombia hacen esfuerzos descomunales para que la población vea como  héroe a un policía venezolano, el cual es considerado terrorista en muchos sectores del vecino país, en Colombia siguen masacrando líderes sociales de todas las esferas y a duras penas los medios de comunicación reportan los hechos. El pasado sábado 27 de enero las balas de la intolerancia apagaron la vida de don Temi, como se le conocía en Buenaventura a Temistoclés Machado, quien además fue uno de los líderes del paro cívico del año pasado.
Don Temi fue uno de tantos los líderes incansables de la diáspora africana, nacido en el Pacífico colombiano. Defensor del territorio, como muchos se oponía a la expansión portuaria ilegal desde su zona, el barrio Isla de la Paz. Defendiendo la Paz le quitaron la vida, desentendiendo la equidad, apagaron su vida.

En Colombia si existe la pena de muerte
Pese a que el sistema penal colombiano no contempla la pena de muerte, en el día a día del país está si existe, pero se aplica en la mayoría de casos contra las y los líderes sociales. Es por ello que nos negamos a creer y rechazamos de forma vehemente a las autoridades que aseguran que a los líderes sociales los matan o se matan entre ellos por problemas de faldas, apuestas, rumbas callejeras o discusiones entre vecinos. En Colombia a las y los líderes los matan porque son un “obstáculo” para los intereses de las multinacionales y para los macroproyectos que no contemplan el avance de las comunidades donde éstos van a ser ejecutados. Las y los líderes sociales  son masacrados porque tienen dignidad, porque tienen otros proyectos de vida, otros sistemas de vida, porque le apuestan a vivir en armonía con la naturaleza, porque creen en el desarrollo, pero no en el desarrollo de la economía de mercado, de la economía que espolia la tierra, la que envenena los ríos, los mares. Desde hace varios meses hemos venido alertando sobre la re- paramilitarización del Buenaventura y del Pacífico Colombiano: ¿cuántos líderes más tendrán que morir para que nos presten atención?

Colombia; ecos de una democracia fallida
Claro, una democracia fallida que no ha escuchado el clamor de las voces africanas, indígenas y campesinas que reclaman por un sistema de vida diferente, una democracia fallida que no contempla el diálogo, toda vez que se propone el diálogo los intolerantes responde con altanería, bravuconadas, patanerías, insultos y hasta con balas, claro es la falta de argumentos la que obliga a los violentos a imponerse a la fuerza, es el ego, es el negarse a comprender que existen muchas formas de estar en el planeta.

Denuncias tempranas, auxilios tardíos
Como muchos líderes y lideresas de Colombia Don Temi ya había denunciado que su vida corría peligro, pero al parecer la ayuda nunca llegó. Muchos líderes se han visto obligados a abandonar sus tierras esperando protección del Estado, que en muchas ocasiones se hace el ciego, sordo y mudo cuando de proteger a los líderes sociales se trata. Pero para proteger a Álvaro Uribe si se gastan millones sobre millones. Solo por citar un ejemplo.
Colombia ante las puertas de un posconflicto, que no debe ser llamado como tal, hablemos mejor de posacuerdo, ya que el conflicto continúa. Colombia debe de dejar de vivir en Alicia en el país de las maravillas, debe bajarse de esa nube ilusoria de creerse el país más feliz del mundo, por que quién sabe quién se inventó ese concurso o campeonato. Colombia debe apostarle verdaderamente a resolver los problemas de violencia.
Basta de seguir masacrando a nuestros líderes y lideresas.

El Pueblo no se rinde Carajo!   

Por Jesús Carabalí.
Hijo de Áfrika en el Pacífico colombiano.

Comentarios

  1. Excelente documento, comparto abiertamente la idea de Que Colombia debe bajarse de esa nube y debemos unirnos para formar un país que le permita vivir dignamente a sus habitantes

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez Por Jesús Carabali                         “Debemos recuperar nuestras fiestas”    Mbuyi Kabunda El festival Petronio Alvares está siendo considerado como uno de los mejores de América Latina.  Desde 1996 se realiza en la ciudad de Cali este majestoso evento con el propósito de que se reúnan los moradores del Pacifico colombiano y sus ascendientes, pero este festival traspasó los muros de la etnicidad, pues hoy podemos evidenciar que personas de casi todos los rincones del planeta lo frecuentan; japoneses, chinos, nigerianos, norteamericanos, españoles y demás, aplaudimos este hecho.  Ya no podemos decir solamente, “si huele a caña, tabaco y brea usted está en Cali hay mire vea”. (Canción de la orquesta Guayacán). Hoy estamos obligados a decir, y no sólo en ...

Cheikh Anta Diop, el historiador Más Grande del siglo XX; 100 años de su natalicio

  Nném be queza, la revista de Afrika y su diáspora, rinde homenaje a Cheikh Anta Diop El 29 de diciembre de 1923 nació en Diourbel, Senegal, quien fuera el historiador más grande del siglo XX, Cheikh Anta Diop. Como científico, antropólogo, físico, panafricanista y político, dedicó casi toda su vida a la justicia epistémica en favor de Afrika y su diáspora. Diop postuló como tesis central, “el origen negro africano del antiguo Kemet (Egipto)”. Tesis que causó gran controversia en un amplio sector de la academia racista occidental, debido a que Egipto es presentada como una civilización blanca desconectada de Afrika. Sumado a esto, Diop sostuvo que, los pueblos negros sentaron las bases de las primeras civilizaciones en la historia de la humanidad dentro y fuera de Afrika; Estados con un gobierno jerarquizado y capitales, urbanización, escritura, sistema educativo, sistema sanitario, sistema agrícola y división del trabajo y sistema de creencias (espiritualidades). La tesis de Di...

Se incrementan las masacres en Colombia: la población negra como objetivo militar

            Colombia tiene una de las estructuras racistas más fuertes y consolidadas del planeta, estoy hablando de 210 años de una estructura de administración publica basada en el color de piel. (Colombia fue fundada el 20 de julio de 1810). Las élites españolas implantaron dicha estructura, la cual sigue vigente en las instituciones del Estado; sistema educativo, sistema de sanidad, ejercito, policía, etc.   Etnocidio estadístico contra la población negra [1]           “De acuerdo con los datos del censo nacional de 2018, Colombia tiene una población que sobrepasa los 48 millones de habitantes. De los cuales 2,98 millones se auto reconocen como personas negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras” [2] . Todas estas categorías se usan para referirse a descendientes del continente africano, que llegaron a América como esclavizados.        ...