Ir al contenido principal

Colombia Estado fallido: ¿Qué hacer?




¿Qué se entiende por Estado fallido?
El término se utiliza para referirse a un Estado soberano que ha fallado en el ejercicio de sus funciones básicas y esenciales. Dicho Estado se caracteriza por un fracaso político, económico, social y de seguridad.

El Estado fallido no controla la totalidad o partes de su territorio, ni tampoco las fronteras externas. Puede tener facciones armadas, grupos terroristas u organizaciones criminales realizando actividades ilegales y desafiando constantemente la autoridad del Estado.

El Estado fallido tiene gobiernos débiles y en ocasiones hasta inexistentes, caracterizándose por una falta de autoridad legítima en la toma de decisiones. Las instituciones del Estado son débiles, con escasa capacidad para aplicar las leyes y ejercer la justicia. Hay además un alto grado de corrupción.
El Estado fallido no proporciona servicios públicos básicos a la población como salud y educación, y carece de infraestructuras básicas (electricidad, agua, saneamiento) o las que hay están muy deterioradas. Lo mismo sucede con las infraestructuras de transportes y
comunicaciones.

El sistema económico se caracteriza por su debilidad siendo muy común la inexistencia de un sistema fiscal. Sí funciona en cambio la economía informal y las actividades económicas ilícitas.
Todo esto tiene lugar sobre un trasfondo de violencia que puede ser el resultado de una guerra civil, de enfrentamientos entre facciones o de acciones de grupos terroristas.
Indicadores sociales:
 Presión demográfica creciente
 Movimientos de refugiados y desplazados internos
 Descontento social
 Huida de la población y fuga de cerebros.
Indicadores económicos:
 Desarrollo económico desigual
 Pobreza y declive económico.
Indicadores políticos y militares:
 Perdida de Legitimidad del Estado (criminalización y deslegitimación)
 Deterioro de los servicios públicos
 Violación de derechos humanos y debilidad del estado de derecho
 Aparato de seguridad: presencia de un Estado dentro del Estado
 Surgimiento de élites agrupadas en facciones
 Intervención externa.
2.1 Los Estados fallidos como refugio de organizaciones criminales y grupos terroristas.

¿Cómo responde la comunidad internacional a los Estados fallidos?

Ante la amenaza que supone la existencia de un Estado fallido, la comunidad internacional se ve obligada a actuar. Dicha actuación sin embargo tiene límites que vienen dados por el principio de no injerencia, ya que los Estados fallidos son miembros de la ONU que los considera como Estados soberanos, aunque carezcan de un gobierno eficaz.

Los instrumentos legales para actuar los encontramos en la Carta de NNUU. Así el artículo 1 establece como primer propósito de la organización el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Y el artículo 2 se refiere a las funciones de NNUU con relación al mantenimiento de la paz: a) Prohibición del uso de la fuerza entre Estados miembros con dos excepciones: la legítima defensa y el empleo de la fuerza por decisión de NNUU, b) Solución
pacífica de conflictos y c) Sistema de seguridad colectiva: prohibido el uso de la fuerza se han transferido las facultades coactivas a la organización.

El capítulo VII de la Carta se titula “Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamiento de la paz o actos de agresión” y contiene una serie de medidas graduales de NNUU frente a las amenazas. Entre estas cabe destacar las medidas colectivas no militares, fuerzas de NNUU y los acuerdos regionales.

El Consejo de Seguridad es el órgano con la responsabilidad principal para el mantenimiento de
la paz y la seguridad. En los casos de conflicto civil armado, el Consejo de Seguridad puede instar a las partes a llegar a un acuerdo que implique un alto el fuego, un proceso de DDR (desarme, desmovilización y reinserción de ex combatientes), la constitución de un gobierno de transición, la aprobación de una nueva Constitución y la organización de elecciones. Este proceso implica acciones de mantenimiento de la paz (peacekeeping) y de construcción de la paz (peacebuilding).

El Consejo de Seguridad con el consentimiento del país o de las partes en conflicto podrá autorizar el envío de una Operación de Mantenimiento de la Paz (son los cascos azules de NNUU) que puede tomar formas múltiples: hacer que se respete el alto el fuego y separación de fuerzas, protección de operaciones humanitarias y puesta en marcha de un arreglo pacífico global.

Asimismo, será necesario llevar a cabo la reconstrucción del Estado como parte de la construcción de la paz. Ello implicará ir a la raíz de los conflictos y encontrar una solución duradera. Si la raíz del conflicto es el colapso del Estado, construir la paz significa reconstruir el Estado. Crear un nuevo Estado que funcione delas ruinas del antiguo es la mejor solución para restaurar la paz y la seguridad. Las actividades de peacebuilding o construcción de la paz incluyen el fortalecimiento de las instituciones, la reforma del sector de seguridad, la justicia a las víctimas, el retorno de refugiados y desplazados, el restablecimiento de los servicios públicos básicos y la reconstrucción de infraestructuras. En esta fase, la Comisión de Consolidación de la Paz de NNUU desempeña un papel único en la movilización y canalización de recursos, así como en el asesoramiento y proposición de estrategias en materia de consolidación de la paz.

https://unesmun.cve.edu.es/wp-content/uploads/2017/02/UNESMUN-Los-estados-fallidos.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez Por Jesús Carabali                         “Debemos recuperar nuestras fiestas”    Mbuyi Kabunda El festival Petronio Alvares está siendo considerado como uno de los mejores de América Latina.  Desde 1996 se realiza en la ciudad de Cali este majestoso evento con el propósito de que se reúnan los moradores del Pacifico colombiano y sus ascendientes, pero este festival traspasó los muros de la etnicidad, pues hoy podemos evidenciar que personas de casi todos los rincones del planeta lo frecuentan; japoneses, chinos, nigerianos, norteamericanos, españoles y demás, aplaudimos este hecho.  Ya no podemos decir solamente, “si huele a caña, tabaco y brea usted está en Cali hay mire vea”. (Canción de la orquesta Guayacán). Hoy estamos obligados a decir, y no sólo en ...

Cheikh Anta Diop, el historiador Más Grande del siglo XX; 100 años de su natalicio

  Nném be queza, la revista de Afrika y su diáspora, rinde homenaje a Cheikh Anta Diop El 29 de diciembre de 1923 nació en Diourbel, Senegal, quien fuera el historiador más grande del siglo XX, Cheikh Anta Diop. Como científico, antropólogo, físico, panafricanista y político, dedicó casi toda su vida a la justicia epistémica en favor de Afrika y su diáspora. Diop postuló como tesis central, “el origen negro africano del antiguo Kemet (Egipto)”. Tesis que causó gran controversia en un amplio sector de la academia racista occidental, debido a que Egipto es presentada como una civilización blanca desconectada de Afrika. Sumado a esto, Diop sostuvo que, los pueblos negros sentaron las bases de las primeras civilizaciones en la historia de la humanidad dentro y fuera de Afrika; Estados con un gobierno jerarquizado y capitales, urbanización, escritura, sistema educativo, sistema sanitario, sistema agrícola y división del trabajo y sistema de creencias (espiritualidades). La tesis de Di...

Se incrementan las masacres en Colombia: la población negra como objetivo militar

            Colombia tiene una de las estructuras racistas más fuertes y consolidadas del planeta, estoy hablando de 210 años de una estructura de administración publica basada en el color de piel. (Colombia fue fundada el 20 de julio de 1810). Las élites españolas implantaron dicha estructura, la cual sigue vigente en las instituciones del Estado; sistema educativo, sistema de sanidad, ejercito, policía, etc.   Etnocidio estadístico contra la población negra [1]           “De acuerdo con los datos del censo nacional de 2018, Colombia tiene una población que sobrepasa los 48 millones de habitantes. De los cuales 2,98 millones se auto reconocen como personas negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras” [2] . Todas estas categorías se usan para referirse a descendientes del continente africano, que llegaron a América como esclavizados.        ...