Ir al contenido principal

La deuda histórica del Estado colombiano con la educación de los pueblos negros



La educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a aquellos que se preparan para él en el día de hoy.

El Hajj Mali Al Shabazz Malcolm X.

 

Jesús Karabalí

Licenciado en Educación Popular - Universidad del Valle. Maestría en Ciencia Política - Instituto de Altos Estudios Europeos de Madrid. Maestría en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos. U. Autónoma de Madrid. Doctorando: Antropología, Estudios de África y Asia. U. Autónoma de Madrid. Docente e investigador universitario.

puertoafro@gmail.com



La designación de la intelectual del Pacífico colombiano Aurora Vergara, como viceministra de Educación Superior es un hecho que no tiene precedente en la historia del país. Ya que es la primera vez que una hija de África ocupa este cargo. La trayectoria académica de la viceministra está por encima del nivel de un mortal colombiano racializado como blanco mestizo de clase alta. Aurora es Socióloga de la Universidad del Valle, Doctorado y Magister en Sociología, Especialista en Estudios de la Diáspora, Especialista en Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Massachusetts Amherst. Recibimos está designación como muestra de la transformación que requieren las instituciones educativas donde están ubicados los pueblos negros, debido a que Aurora conoce de primera mano su realidad porque nació y creció allí. 


Reparación justa y necesaria

Colombia reconoció en la Conferencia de Durban (31.08 - 07.09 de 2001) que debe buscar mecanismos, acciones y programas para enfrentar eficazmente la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Hasta el momento no hay ningún proyecto conducente a la reparación de los pueblos negros por los más de 300 años de esclavización y por los estragos que ha dejado el racismo estructural desde que se instaura la república de Colombia. Por tal motivo, el Estado colombiano está en la obligación de: 1. Realizar un nuevo censo que permita arrojar datos fehacientes de cuánta población negra hay en el país, debido a que el censo del 2018 arrojó cifras fraudulentas, por medio de las cueles se borró gran parte de la población negra. 2. Construir instituciones educativas en todos los niveles, donde se fomente la etnoeducación, con el propósito de recuperar los valores de los pueblos negros para diseñar las políticas de vida, que permitan una articulación con las cosmovisiones de los demás pueblos y comunidades que cohabitan el territorio nacional. 3. Garantizar el ingreso y sostenibilidad del estudiantado en el proceso educativo. 4. Financiar el diseño e implementación de maestrías y doctorados en estudios africanos y afrocolombianos. 5. Propiciar que las y los representantes de la Comisión Pedagógica Nacional Negra tengan el perfil y competencia idóneo para su buen desempeño. Ya que estos cargos no pueden ser botín de la politiquería de sectas que se auto asumen parte del Movimiento Afro. 6.Dignificar la profesión docente con nombramientos y salarios, donde se tenga en cuenta los saberes propios y la trayectoria académica. 7. Posibilitar la conexión con el continente africano y con los demás pueblos de su diáspora.  Con el objetivo de implementar diálogos desde diversas fuentes: científicos/académicos y saberes ancestrales.

Vale la pena resaltar que, pese al racismo estructural, estatal y sistémico, los pueblos negros hoy tienen profesionales en casi todas las áreas. Muchas y Muchos han obtenido títulos en las universidades más prestigiosas del mundo. Por lo tanto, es un imperativo contratar docentes afro. También es de vital importancia reseñar que, en todo el Pacífico colombiano no hay una universidad que tenga una infraestructura digna y adecuada para labores académicas. Sumado a esto, en las universidades del Pacífico la explotación laboral está a la orden del día, no hay facultades de salud, no hay centros de investigación donde se permita conocer la realidad de la región, sin tener que recurrir a instituciones externas.  

Por tal motivo exigimos la creación de las siguientes universidades, entre otras:

-          Universidad Popular de los pueblos negros del Norte del Cauca.

-          Universidad Popular del Pueblo Palenquero.

-          Universidad Popular de Tumaco, Nariño.

-          Universidad Popular de Guapi, Cauca.

-          Universidad Popular de Timbiquí Cauca.

-          Universidad Popular del Oriente de Cali.

-          Universidad Popular de Jamundí, Valle.

-          Universidad Popular de San Andrés.

-          Universidad Popular de Istmina, Chocó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez Por Jesús Carabali                         “Debemos recuperar nuestras fiestas”    Mbuyi Kabunda El festival Petronio Alvares está siendo considerado como uno de los mejores de América Latina.  Desde 1996 se realiza en la ciudad de Cali este majestoso evento con el propósito de que se reúnan los moradores del Pacifico colombiano y sus ascendientes, pero este festival traspasó los muros de la etnicidad, pues hoy podemos evidenciar que personas de casi todos los rincones del planeta lo frecuentan; japoneses, chinos, nigerianos, norteamericanos, españoles y demás, aplaudimos este hecho.  Ya no podemos decir solamente, “si huele a caña, tabaco y brea usted está en Cali hay mire vea”. (Canción de la orquesta Guayacán). Hoy estamos obligados a decir, y no sólo en ...

Cheikh Anta Diop, el historiador Más Grande del siglo XX; 100 años de su natalicio

  Nném be queza, la revista de Afrika y su diáspora, rinde homenaje a Cheikh Anta Diop El 29 de diciembre de 1923 nació en Diourbel, Senegal, quien fuera el historiador más grande del siglo XX, Cheikh Anta Diop. Como científico, antropólogo, físico, panafricanista y político, dedicó casi toda su vida a la justicia epistémica en favor de Afrika y su diáspora. Diop postuló como tesis central, “el origen negro africano del antiguo Kemet (Egipto)”. Tesis que causó gran controversia en un amplio sector de la academia racista occidental, debido a que Egipto es presentada como una civilización blanca desconectada de Afrika. Sumado a esto, Diop sostuvo que, los pueblos negros sentaron las bases de las primeras civilizaciones en la historia de la humanidad dentro y fuera de Afrika; Estados con un gobierno jerarquizado y capitales, urbanización, escritura, sistema educativo, sistema sanitario, sistema agrícola y división del trabajo y sistema de creencias (espiritualidades). La tesis de Di...

Se incrementan las masacres en Colombia: la población negra como objetivo militar

            Colombia tiene una de las estructuras racistas más fuertes y consolidadas del planeta, estoy hablando de 210 años de una estructura de administración publica basada en el color de piel. (Colombia fue fundada el 20 de julio de 1810). Las élites españolas implantaron dicha estructura, la cual sigue vigente en las instituciones del Estado; sistema educativo, sistema de sanidad, ejercito, policía, etc.   Etnocidio estadístico contra la población negra [1]           “De acuerdo con los datos del censo nacional de 2018, Colombia tiene una población que sobrepasa los 48 millones de habitantes. De los cuales 2,98 millones se auto reconocen como personas negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras” [2] . Todas estas categorías se usan para referirse a descendientes del continente africano, que llegaron a América como esclavizados.        ...