Ir al contenido principal

Colombia en la ruta de la decadencia en educación





Colombia en la ruta de la decadencia en educación

No deseo mostrar una imagen negativa-extrema de la educación en colombia. Porque sé de procesos serios de algunos sectores, serios en el sentido de que le están apostando a la transformación de la sociedad por medio de pedagogía critica, educación comunitaria, educación popular, etnoeducación, educación rural entre otras    
     En el escenario de la educación entramos en la época de quien ofrece más, cuanto hay…
Considero que las instituciones privadas deben mantenerse en el país en tanto todavía queda una población reducida que puede pagar por ella. Lo que no comparto es que hay un montón de colegios de garaje. No tanto por sus condiciones físicas decadentes, sino por la falta de contenido pedagógico, lo cual no existe en la mayoría de ellos. La ampliación de cobertura lleva poco más de una década, década de decadencia. Por allí se han filtrado unas exageradas cascadas de dinero de todos los que habitamos este país.  El gobierno argumenta que los colegios públicos no tienen la capacidad de albergar suficientes estudiantes y por ello se debe contratar con los privados. Muchos de estos colegios están ubicados en casas cuya planta física se encuentra en deterioro, no hay condiciones de salubridad, no hay materiales para trabajar, pero el dinero del programa Ampliación de Cobertura, así sea al final del año escolar, llega.
     A muchos de los maestros y maestras que laboran en ellos les ofrecen hasta 400.000  por 6 horas de trabajo (unos 200 dólares americanos) hay casos donde les ofrecen trabajar doble jornada, de 6:45 A.M  hasta 6:00 P.M por 800.000. Estamos hablando de poco más de 11 horas de trabajo. Esto es explotación en todo el sentido de la palabra. Por ese mismo salario se les obliga a asistir los sábados, en algunas ocasiones. 
     La palea de los colegios públicos y privados por captar la mayor cantidad de estudiantes se centra en captar también la mayor cantidad de dinero que ofrece el Estado. ¿Dónde están los estudiantes? Si los pelao´s no están en las aulas de clase entonces dónde están? Yo veo desde que el sol comienza a hacerle cosquillas a la mañana, a muchos exhibiendo sus dotes de artistas en los semáforos; haciendo malabares, vendiendo productos de aseo, periódicos, camisetas, aguacate, matamoscas, jugos…los pelao’s han sido forzados a abandonar la escuela, el salario mínimo que llega a la casa por su papá, si es que vive con él, por su mamá o abuela, no alcanza; es un salario mínimo por que la Ley no permite pagar menos.
     Muchos de los jóvenes y jovencitas de este país han sido forzados a realizar labores que ellos no desean hacer; bandas criminales, sicariato, prostitución, recolectores de hoja de coca, guarda espaldas…
     La ministra de educación María Fernanda Ocampo dijo; es que vamos a poner la educación en Colombia en línea con la europea. Pero cuál línea? Ella no está hablando de Finlandia. Ella habla de Francia, de Inglaterra, de España, donde los costos educativos, sobre todo a nivel de pregrados y posgrados cada vez son más altos. La decadencia se asoma cada vez que vemos la otra cara de la moneda de los jóvenes de este país.  Estamos presenciando una era en la que gran parte de ellos no alcanza ni siquiera los 18 años. Llegan a los 15 y quieren ser padres para dejar una imagen de ellos por allí flotando.
     Estamos presenciando una década en la que ser joven es sinónimo de carne de cañón, sobre todo los jóvenes de los sectores populares. Estamos en una era donde la educación en Colombia se ha vuelto cómplice de la desaparición de tanto talento que hay en los sectores populares. Los medios atinan tan sólo en catalogar a los jóvenes de dichos sectores de delincuentes y otros apelativos. Pero no hay un análisis serio acerca del proyecto educativo de esta nación.
     La negativa de dejar entrar a otras propuestas educativas como las que mencioné al inicio del texto hace parte de la negligencia y centralismo del modelo educativo colombiano. Desde esas propuestas se puede detener la decadencia pero puede más  interés económico que el interés de restablecer la sociedad.

Decadencia, dice Raudel rapero caribeño, me inspiró para poner a correr esta tinta virtual. Decadencia asusta
Jesús Carabali
Licenciado - Educación Popular - Universidad del Valle
Maestría - Ciencia Política y Liderazgo Democrático-Instituto de Altos Estudios Europeos
Docente - Universidad del Valle- Instituto de Educación y Pedagogía
Organización CADHUBEV- Etnoeducación- Círculo de Estudios Afrocolombianos 

Comentarios

  1. es un buen modelo educativo, pero para las élites.
    la persona de escasos recursos que quiera llegar a la elite, debe de... jum si llega.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez Por Jesús Carabali                         “Debemos recuperar nuestras fiestas”    Mbuyi Kabunda El festival Petronio Alvares está siendo considerado como uno de los mejores de América Latina.  Desde 1996 se realiza en la ciudad de Cali este majestoso evento con el propósito de que se reúnan los moradores del Pacifico colombiano y sus ascendientes, pero este festival traspasó los muros de la etnicidad, pues hoy podemos evidenciar que personas de casi todos los rincones del planeta lo frecuentan; japoneses, chinos, nigerianos, norteamericanos, españoles y demás, aplaudimos este hecho.  Ya no podemos decir solamente, “si huele a caña, tabaco y brea usted está en Cali hay mire vea”. (Canción de la orquesta Guayacán). Hoy estamos obligados a decir, y no sólo en ...

Cheikh Anta Diop, el historiador Más Grande del siglo XX; 100 años de su natalicio

  Nném be queza, la revista de Afrika y su diáspora, rinde homenaje a Cheikh Anta Diop El 29 de diciembre de 1923 nació en Diourbel, Senegal, quien fuera el historiador más grande del siglo XX, Cheikh Anta Diop. Como científico, antropólogo, físico, panafricanista y político, dedicó casi toda su vida a la justicia epistémica en favor de Afrika y su diáspora. Diop postuló como tesis central, “el origen negro africano del antiguo Kemet (Egipto)”. Tesis que causó gran controversia en un amplio sector de la academia racista occidental, debido a que Egipto es presentada como una civilización blanca desconectada de Afrika. Sumado a esto, Diop sostuvo que, los pueblos negros sentaron las bases de las primeras civilizaciones en la historia de la humanidad dentro y fuera de Afrika; Estados con un gobierno jerarquizado y capitales, urbanización, escritura, sistema educativo, sistema sanitario, sistema agrícola y división del trabajo y sistema de creencias (espiritualidades). La tesis de Di...

Se incrementan las masacres en Colombia: la población negra como objetivo militar

            Colombia tiene una de las estructuras racistas más fuertes y consolidadas del planeta, estoy hablando de 210 años de una estructura de administración publica basada en el color de piel. (Colombia fue fundada el 20 de julio de 1810). Las élites españolas implantaron dicha estructura, la cual sigue vigente en las instituciones del Estado; sistema educativo, sistema de sanidad, ejercito, policía, etc.   Etnocidio estadístico contra la población negra [1]           “De acuerdo con los datos del censo nacional de 2018, Colombia tiene una población que sobrepasa los 48 millones de habitantes. De los cuales 2,98 millones se auto reconocen como personas negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras” [2] . Todas estas categorías se usan para referirse a descendientes del continente africano, que llegaron a América como esclavizados.        ...