Ir al contenido principal

Si las manifestaciones del racismo se vuelven cada vez más cotidianas, entonces las protestas contra el racismo deben serlo también





Si las manifestaciones del  racismo se vuelven cada vez más cotidianas, entonces las protestas contra el racismo deben serlo también

El ataque racista sufrido en la ciudad de Cartagena  por la profesora afrocolombianas Claudia Mosquera, es una muestra más de que el racismo no respeta posición social, ni económica. Hace algunos años el cineasta Spike Lee lo sufrió en un aeropuerto en Cuba, lo ha sufrido también la famosa Rihanna, símbolo de la cultura pop mundial, ni que decir del “Nene” Mario Balotelli. La nueva  estrella del Futbol europeo tiene a los paparazzis durmiendo debajo de su cama. Claro, es un “negro”, entonces en cualquier momento la va a embarrar. Hace un par de semanas Kevin Boateng jugador ghanes del Milan de Italia decidió abandonar la cancha al cansarse de los insultos racistas de algunos aficionados, sus compañeros, el entrenador y el mismo presidente del club, el multimillonario Silvio Berlusconi, quien en alguna oportunidad siendo primer ministro de Italia lanzó comentarios racistas contra el presidente Obama, lo apoyó. ¿Pero que hubiese ocurrido si este partido no fuera amistoso?  En los juegos olímpicos el periodista deportivo Cesar Augusto Londoño entrevistando a la medallista olímpica afrocolombiana  Katherine Ibarguen, le decía; “¿Usted sabe lo que tiene en esas piernas? ¿Quién le consiente en la vida real las piernas, no hay por ahí un negro que se las consienta? ….Le estoy viendo prácticamente el cuerpo destapado, la gente me puede perfectamente envidiar porque está maravillosa, cuénteme quien es el machucante oficial, cuénteme Catherine, cuénteme, ¿Me va a tocar preguntar?”.[1]  Este comentario grotesco sólo lo hace hacia una mujer afro, ya que la considera “ardiente”. Tendríamos  que llenar páginas enteras si nos referimos a los comentarios de Javier Hernández Bonet de Caracol T.V, cuando da a entender que los jugadores afrocolombianos de la selección Colombia de Fútbol no piensan, que casi todas las jugadas buenas les salen por golpe de suerte.  Evidenciamos también los diversos ataques contra el delantero afrocolombiano Teo Gutiérrez en Argentina y aquí mismo en Colombia por casi todos los medios de comunicación. Ivan Mejía dijo; Volver a decir que ese muchacho tiene aserrín en la cabeza no sirve para nada… Lo único que necesita Teófilo Gutiérrez en este momento de su vida es asistencia médica. Alguien que sea capaz de investigar por qué actúa como lo hace, por qué ‘se le pelan los cables”. [2]
Demos una mirada a los medios de comunicación a la hora de hablar de la gente afro, casi siempre sus comentarios están cargados de prejuicios racistas, demos una mirada a los comentarios que publica la gente sobre las noticias relacionadas con la gente afro, casi siempre están cargados del mismo prejuicio racial rancio  decrepito pero vivo.
Ahora, los más desprevenidos diran; es que ellos se lo buscan, ellos son los culpables de su mismo racismo. Lo más peligroso de todo esto es escuchar a  muchas y muchos supuestos líderes afrocolombianos que utilizan estos argumentos y aún no saben distinguir las diversas manifestaciones del racismo, eso sí que es preocupante.
Creo que es hora de abrir un debate nacional en los medios de comunicación, ¿se nos olvidó lo de perfumar al bollo, se nos olvidó lo de la merienda de negros? Ya ha habido suficiente. Dónde están los grandes líderes y lideresas afrocolombianas?  Es hora de poner el debate afuera de los medios de comunicación y luego dentro, en los centros educativos, en los estadios.
Si el racismo avanza es culpa también de los afectados que no hacen nada por detenerlo. 
 
Jesús-Carabali
Licenciado - Educación Popular - Universidad del Valle
Maestría - Ciencia Política y Liderazgo Democrático-Instituto de Altos Estudios Europeos
Docente - Universidad del Valle- Instituto de Educación y Pedagogía
Organización CADHUBEV- Etnoeducación- Círculo de Estudios Afrocolombianos 

Email:puertoafro@gmail.com
Cel: 315 742 78 67

Skype: jesus carabali
Las personas que caminan juntas nunca se cansan
"Proverbio africano"





[2] Demencial | ELESPECTADOR.COM

www.elespectador.com/.../columna-338833...

Comentarios

  1. Interesante la perpspectiva en que pones el tema del Racismo, es cierto, éste no respeta condicion social.

    Las manifestaciones de rechazo contra los afros corren cotidianamenete en nuestra sociedad, en una sociedad excluyente, opresora, que ha marginalizado e invisibilizado nuestra histórica presencia y nuestra contrubucción a la cosntrucción de nación y socedad. Herronemante, hoy la cosntante es asociarnos a las condicciones para desarrollar actividades fisicas, deportivas, sexuales etc... pero que hay de las artes, letras, la cultura, las ciencias, tenemos muchos co-raciles que han superado toda espectativa y se destacan en sus campos, el desconocimiento historico de nuestras realidades etnico-raciales generan este tipo de expresiones xenofobicas, como en el caso de la profesora afro Mosquera.

    Si ésto se presenta con la gente que tiene conociento de nuestra historia, que pasa en el diario vivir de nuestras comunidades que se enfrentan a intereses externos de agentes economicos sobre sus territorios, los desplazados y desteterritorializados, los y las afros urbanos/as con aspiraciones laborales en una sociedad montada en un esquema picmentocratico; entre menos rasgos negros mayor posibilidad de acenso social, entre otros muchos casos.

    La reflexion en este aspecto una vez mas son profundos cambios estructurales. Pues lo que no se ha dicho es que el problema del racismos es un preblema estructural, su genesis es historica, sus consecuancias desgarradoras sobres las identidades etnicas-culturales.

    la revolucion siempre sera un camino para la superacion del estado de cosas inscosntitucionales, la organizacion social, con claras apuestas reivindicatorias politico-sociales a la luz de las realidades de la poblacion negras/afro será una posibilida para dinamizar desde el movimiento social afrocolombiano.

    ResponderEliminar
  2. Brotha esta contundente en forma y bien constituido de argumento...congratulations!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez Por Jesús Carabali                         “Debemos recuperar nuestras fiestas”    Mbuyi Kabunda El festival Petronio Alvares está siendo considerado como uno de los mejores de América Latina.  Desde 1996 se realiza en la ciudad de Cali este majestoso evento con el propósito de que se reúnan los moradores del Pacifico colombiano y sus ascendientes, pero este festival traspasó los muros de la etnicidad, pues hoy podemos evidenciar que personas de casi todos los rincones del planeta lo frecuentan; japoneses, chinos, nigerianos, norteamericanos, españoles y demás, aplaudimos este hecho.  Ya no podemos decir solamente, “si huele a caña, tabaco y brea usted está en Cali hay mire vea”. (Canción de la orquesta Guayacán). Hoy estamos obligados a decir, y no sólo en ...

Cheikh Anta Diop, el historiador Más Grande del siglo XX; 100 años de su natalicio

  Nném be queza, la revista de Afrika y su diáspora, rinde homenaje a Cheikh Anta Diop El 29 de diciembre de 1923 nació en Diourbel, Senegal, quien fuera el historiador más grande del siglo XX, Cheikh Anta Diop. Como científico, antropólogo, físico, panafricanista y político, dedicó casi toda su vida a la justicia epistémica en favor de Afrika y su diáspora. Diop postuló como tesis central, “el origen negro africano del antiguo Kemet (Egipto)”. Tesis que causó gran controversia en un amplio sector de la academia racista occidental, debido a que Egipto es presentada como una civilización blanca desconectada de Afrika. Sumado a esto, Diop sostuvo que, los pueblos negros sentaron las bases de las primeras civilizaciones en la historia de la humanidad dentro y fuera de Afrika; Estados con un gobierno jerarquizado y capitales, urbanización, escritura, sistema educativo, sistema sanitario, sistema agrícola y división del trabajo y sistema de creencias (espiritualidades). La tesis de Di...

Se incrementan las masacres en Colombia: la población negra como objetivo militar

            Colombia tiene una de las estructuras racistas más fuertes y consolidadas del planeta, estoy hablando de 210 años de una estructura de administración publica basada en el color de piel. (Colombia fue fundada el 20 de julio de 1810). Las élites españolas implantaron dicha estructura, la cual sigue vigente en las instituciones del Estado; sistema educativo, sistema de sanidad, ejercito, policía, etc.   Etnocidio estadístico contra la población negra [1]           “De acuerdo con los datos del censo nacional de 2018, Colombia tiene una población que sobrepasa los 48 millones de habitantes. De los cuales 2,98 millones se auto reconocen como personas negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras” [2] . Todas estas categorías se usan para referirse a descendientes del continente africano, que llegaron a América como esclavizados.        ...