Ir al contenido principal

No más actos de racismo en la televisión colombiana Señor Iván Marín


No más actos de racismo en la televisión colombiana
Señor Iván Marín
Cordial saludo
Usted puede tener la libertad  de expresarse en los medios de comunicación pero no la libertad de hacer uso de un lenguaje cargado de racismo. Usted tiene la libertad de resaltar a cualquier jugador mestizo colombiano pero no es necesario que  utilice a jugadores afrocolombianos como objetos de racismo como lo ha hecho en su show, tales como; Watson Rentería, Faustino Asprilla, Jair Benítez, Wellington Ortiz, Carlos Valderrama, entre otros. Sé que usted se defiende argumentando que no usa discurso racista por que desconoce como opera este tipo de discurso, la funcionalidad y el origen, pero tal vez usted no desconozca su intención. La televisión colombiana es auténticamente racista, toda vez que en la mayoría de los casos que se habla de las personas negras se hace alusión a los peores ejemplos de la sociedad, casos puntuales, los personas de la telenovela Chepe fortuna, en Betty la Fea, el personaje llamado Bola 8, Pelambre de de Sin tetes no hay paraíso y demás. El racismo está impregnado en las mentes de las sociedades que han sufrido el colonialismo y el racismo se convierte en un mecanismo para otorgar lugares específicos a un grupo en particular, en este caso como el que usted le otorga a los futbolistas afrocolombianos, haciéndolos ver como problemáticos, brutos y feos. Se vale usted de cánones de una supuesta intelectualidad, de un supuesto modelo de belleza para hacer uso del discurso racista por medio de chistes que históricamente han estereotipado a personas negras.   
Lo ideal para usted y demás personas que trabajan en el campo humorístico es tener en cuenta como opera el racismo para no cometer los errores que cometen y luego cuando se les critique por ello no salir a defender una postura desenfocada.   
 Jesús Carabali
Licenciado - Educación Popular - Universidad del Valle
Maestría - Ciencia Política y Liderazgo Democrático-Instituto de Altos Estudios Europeos
Docente - Universidad del Valle- Instituto de Educación y Pedagogía
Organización CADHUBEV- Colectivo Afrodescendiente pro Derechos Humanos Benkos Vive Universidad del Valle, Cali, Colombia.  Etnoeducación- Círculo de Estudios Afrocolombianos     

Comentarios

Entradas populares de este blog

Racismo en el fútbol; no soy un macaco, soy un ser humano

Racismo en el fútbol; no soy un macaco, soy un ser humano Por Jesús Karabalí   Nota: artículo reeditado el 23.05.2023. “Vinícius es malo porque te saca el racista que llevas dentro y Alaba es bueno porque mantiene calmado a ese racista, lo deja tranquilo”. Comentarista de fútbol español. (23,05,2023). . Comentarista de fútbol español. (23,05,2023) . El fútbol  o balón pie es considerado el deporte que más masas aglutina, tan sólo comparado con el béisbol de las grandes ligas, el fútbol americano y últimamente el rugby. Las ofensas de tipo racial en el fútbol se han hecho más notorias en los últimos años, debemos resaltar que, particularmente en los campos europeos y latinoamericanos.   Debo reconocer que, ante el más reciente ataque racista contra Vinícius, un sector importante de entrenadores  y futbolistas han salido en su defensa con argumentos coherentes. No obstante, algunos comerciantes del fútbol, entre ellos el presidente de la liga espa...

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez Por Jesús Carabali                         “Debemos recuperar nuestras fiestas”    Mbuyi Kabunda El festival Petronio Alvares está siendo considerado como uno de los mejores de América Latina.  Desde 1996 se realiza en la ciudad de Cali este majestoso evento con el propósito de que se reúnan los moradores del Pacifico colombiano y sus ascendientes, pero este festival traspasó los muros de la etnicidad, pues hoy podemos evidenciar que personas de casi todos los rincones del planeta lo frecuentan; japoneses, chinos, nigerianos, norteamericanos, españoles y demás, aplaudimos este hecho.  Ya no podemos decir solamente, “si huele a caña, tabaco y brea usted está en Cali hay mire vea”. (Canción de la orquesta Guayacán). Hoy estamos obligados a decir, y no sólo en ...

Jonh Jak Becerra: por denunciar ataques racistas en su entorno laborar, ha sido vetado en Bogotá. Colombia tiene una de las estructuras racistas más fuertes de América.

Por: Jesús Karabalí  Lic. Educación Popular - Universidad del Valle. Colombia. Maestría - Ciencia Política y Liderazgo Democrático-Instituto de Altos Estudios Europeos. Madrid. Maestría - Relaciones Internacionales y Estudios Africanos - Universidad Autónoma de Madrid. Docente e investigador Universitario. Docente de inglés. Jonh Jak Becerra Palacios es un hombre afrocolombiano, nacido en Bogotá, capital de Colombia, pero a la edad de 9 años se  mudó a la  ciudad de Quibdó, capital del departamento del Chocó, en el Pacífico, donde más del 80% de la población es afrocolombiana. Colombia es un país donde el racismo hace parte de la cotidianidad [1] , pero le ha hecho creer al mundo que es un paraíso multicultural, con la falsa idea del mestizaje. Mucha  gente cree que el racismo en Colombia se ha acabado o peor aún, que nunca existió, debido a que en ciudades como: Cali, Cartagena o Barranquilla,  hay un número significativo de parej...