Ir al contenido principal

No más actos de racismo en la televisión colombiana Señor Iván Marín


No más actos de racismo en la televisión colombiana
Señor Iván Marín
Cordial saludo
Usted puede tener la libertad  de expresarse en los medios de comunicación pero no la libertad de hacer uso de un lenguaje cargado de racismo. Usted tiene la libertad de resaltar a cualquier jugador mestizo colombiano pero no es necesario que  utilice a jugadores afrocolombianos como objetos de racismo como lo ha hecho en su show, tales como; Watson Rentería, Faustino Asprilla, Jair Benítez, Wellington Ortiz, Carlos Valderrama, entre otros. Sé que usted se defiende argumentando que no usa discurso racista por que desconoce como opera este tipo de discurso, la funcionalidad y el origen, pero tal vez usted no desconozca su intención. La televisión colombiana es auténticamente racista, toda vez que en la mayoría de los casos que se habla de las personas negras se hace alusión a los peores ejemplos de la sociedad, casos puntuales, los personas de la telenovela Chepe fortuna, en Betty la Fea, el personaje llamado Bola 8, Pelambre de de Sin tetes no hay paraíso y demás. El racismo está impregnado en las mentes de las sociedades que han sufrido el colonialismo y el racismo se convierte en un mecanismo para otorgar lugares específicos a un grupo en particular, en este caso como el que usted le otorga a los futbolistas afrocolombianos, haciéndolos ver como problemáticos, brutos y feos. Se vale usted de cánones de una supuesta intelectualidad, de un supuesto modelo de belleza para hacer uso del discurso racista por medio de chistes que históricamente han estereotipado a personas negras.   
Lo ideal para usted y demás personas que trabajan en el campo humorístico es tener en cuenta como opera el racismo para no cometer los errores que cometen y luego cuando se les critique por ello no salir a defender una postura desenfocada.   
 Jesús Carabali
Licenciado - Educación Popular - Universidad del Valle
Maestría - Ciencia Política y Liderazgo Democrático-Instituto de Altos Estudios Europeos
Docente - Universidad del Valle- Instituto de Educación y Pedagogía
Organización CADHUBEV- Colectivo Afrodescendiente pro Derechos Humanos Benkos Vive Universidad del Valle, Cali, Colombia.  Etnoeducación- Círculo de Estudios Afrocolombianos     

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez Por Jesús Carabali                         “Debemos recuperar nuestras fiestas”    Mbuyi Kabunda El festival Petronio Alvares está siendo considerado como uno de los mejores de América Latina.  Desde 1996 se realiza en la ciudad de Cali este majestoso evento con el propósito de que se reúnan los moradores del Pacifico colombiano y sus ascendientes, pero este festival traspasó los muros de la etnicidad, pues hoy podemos evidenciar que personas de casi todos los rincones del planeta lo frecuentan; japoneses, chinos, nigerianos, norteamericanos, españoles y demás, aplaudimos este hecho.  Ya no podemos decir solamente, “si huele a caña, tabaco y brea usted está en Cali hay mire vea”. (Canción de la orquesta Guayacán). Hoy estamos obligados a decir, y no sólo en ...

Cheikh Anta Diop, el historiador Más Grande del siglo XX; 100 años de su natalicio

  Nném be queza, la revista de Afrika y su diáspora, rinde homenaje a Cheikh Anta Diop El 29 de diciembre de 1923 nació en Diourbel, Senegal, quien fuera el historiador más grande del siglo XX, Cheikh Anta Diop. Como científico, antropólogo, físico, panafricanista y político, dedicó casi toda su vida a la justicia epistémica en favor de Afrika y su diáspora. Diop postuló como tesis central, “el origen negro africano del antiguo Kemet (Egipto)”. Tesis que causó gran controversia en un amplio sector de la academia racista occidental, debido a que Egipto es presentada como una civilización blanca desconectada de Afrika. Sumado a esto, Diop sostuvo que, los pueblos negros sentaron las bases de las primeras civilizaciones en la historia de la humanidad dentro y fuera de Afrika; Estados con un gobierno jerarquizado y capitales, urbanización, escritura, sistema educativo, sistema sanitario, sistema agrícola y división del trabajo y sistema de creencias (espiritualidades). La tesis de Di...

Se incrementan las masacres en Colombia: la población negra como objetivo militar

            Colombia tiene una de las estructuras racistas más fuertes y consolidadas del planeta, estoy hablando de 210 años de una estructura de administración publica basada en el color de piel. (Colombia fue fundada el 20 de julio de 1810). Las élites españolas implantaron dicha estructura, la cual sigue vigente en las instituciones del Estado; sistema educativo, sistema de sanidad, ejercito, policía, etc.   Etnocidio estadístico contra la población negra [1]           “De acuerdo con los datos del censo nacional de 2018, Colombia tiene una población que sobrepasa los 48 millones de habitantes. De los cuales 2,98 millones se auto reconocen como personas negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras” [2] . Todas estas categorías se usan para referirse a descendientes del continente africano, que llegaron a América como esclavizados.        ...