Ir al contenido principal

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez






Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez
Por Jesús Carabali
                        “Debemos recuperar nuestras fiestas”    Mbuyi Kabunda
El Festival Petronio Álvarez está siendo considerado como uno de los mejores de América Latina.  Desde 1996 se realiza en la ciudad de Cali este majestoso evento con el propósito de que se reúnan los moradores del Pacifico colombiano y sus ascendientes, pero este festival traspasó los muros de la etnicidad, pues hoy podemos evidenciar que personas de casi todos los rincones del planeta lo frecuentan; japoneses, chinos, nigerianos, norteamericanos, españoles y demás, aplaudimos este hecho.
 Ya no podemos decir solamente, “si huele a caña, tabaco y brea usted está en Cali ay mire vea”. (Canción de la orquesta Guayacán). Hoy estamos obligados a decir, y no sólo en épocas de Petronio, huele a viche, toma seca, arrechón o piangua, pues el Pacífico está en Cali, está en muchos rincones de la ciudad.
La mercantilización del Festival Petronio Álvarez
Las fiestas de las comunidades africanas y de la diáspora no están enmarcadas en patrones económicos y lucrativos. Las fiestas se han realizado para entrar en diálogo con los dioses y diosas, con la lluvia, el sol, el mar o los ríos. Las representaciones musicales de las huellas de la africanía o la diáspora africana no son de competencia, son de resistencia. En este sistema mundo/moderno capitalista nada escapa a la mercantilización.
Capitalismo salvaje; ¿dónde está la verdadera  representación étnico/diversa?
Podríamos suponer que si el festival es del Pacífico, son sus gentes quienes deberían llevar la batuta en él. Pero esto no se ve reflejado en la mayoría de sus aspectos.  Si un festival es de personas de Pasto, pues son los pastusos quienes deben liderarlo y por consiguiente esto se debe presuponer en este tipo de eventos.
En diálogo con algunos vendedores comentaban que las personas afro tenían sólo la prioridad en la venta de las bebidas autóctonas. Algunas personas se quejaron del alto costo de un puesto de comida: 450.000. Este precio es muy alto para una persona de  escasos recursos en este país y por los días que dura el festival es muy difícil recuperar esa inversión, además los y las vendedoras de comida se quejaban por que los puestos estaban muy retirados del público y que algunos empresarios se  quedaron con muchos puestos y luego contrataban a las personas del Pacífico cuyos puestos fueron negados.
La occidentalización de la “belleza” afro
“La alta costura también tiene lugar en la pasarela”, decía una de las presentadoras, al referirse a los trajes supuestamente típicos de la cultura africana. Cuando recorremos los pueblos del Pacífico nos damos cuenta de la diversidad de la fisionomía de las mujeres y hombres de esta región, pero en el desfile de moda se pudo apreciar que la belleza  del Pacífico está enmarcada en los patrones de mercado, parece que sólo hay “belleza” en el modelo impuesto por las pasarelas uero/norteamericanas. Prueba de ello se vio reflejado cuando   desfilo una niña algo robusta y de estatura media con rasgos faciales que no enmarcaban en dicho modelo, algunos espectadores y espectadoras no pudieron contener la risa al ver a esta modelo, (un número significativo de espectadores era afro para ser más preciso). Si el festival es para resaltar la “belleza” del Pacífico deben estar representados los cuerpos diversos, sonrisas diversas y demás.
Algunos asistentes y personas cercanas me ayudaron a formular las siguientes preguntas:
1.    La Alcaldía, la Gobernación o el Ministerio de  Cultura apoya a los músicos del Pacífico para que puedan llegar a Cali?
2.    Quiénes son los grandes financiadores del evento?
3.    Quiénes se quedan con las ganancias del evento?
4.    Por qué el abuso de poder de miembros de la policía?
5.    Por qué si había vigilancia de la policía y privada se observaron personas de aspecto europeo en el evento consumiendo marihuana e incluso hasta cocaína?
6.    Por qué pocas personas afros tenían puestos de venta en las artesanías? 
7.    Por qué se decidió ubicar a las personas de la tercera edad en la gradería más lejana de la tarima principal?
8.    Por qué había una gradería donde se permitía el ingreso sólo de la élite?
Este es un llamado a la diversidad cultural, estoy de acuerdo con el lema; “la cultura que se encierra se auto elimina”, pero en este caso, están haciendo visible este festival para eliminar sus aspectos fundamentales; el reencuentro de la gente del Pacífico con las danzas, compartir comidas, recordar historias y demás.  Creo en el diálogo pluricultural dentro de los diversos eventos, pero creo de forma radical que las personas deben ser respetadas en toda su integridad. Los festivales son de los pueblos no de unos cuantos sanguinarios mercantilistas.


Publicación original Agosto 20 de 2012.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez Por Jesús Carabali                         “Debemos recuperar nuestras fiestas”    Mbuyi Kabunda El festival Petronio Alvares está siendo considerado como uno de los mejores de América Latina.  Desde 1996 se realiza en la ciudad de Cali este majestoso evento con el propósito de que se reúnan los moradores del Pacifico colombiano y sus ascendientes, pero este festival traspasó los muros de la etnicidad, pues hoy podemos evidenciar que personas de casi todos los rincones del planeta lo frecuentan; japoneses, chinos, nigerianos, norteamericanos, españoles y demás, aplaudimos este hecho.  Ya no podemos decir solamente, “si huele a caña, tabaco y brea usted está en Cali hay mire vea”. (Canción de la orquesta Guayacán). Hoy estamos obligados a decir, y no sólo en ...

Cheikh Anta Diop, el historiador Más Grande del siglo XX; 100 años de su natalicio

  Nném be queza, la revista de Afrika y su diáspora, rinde homenaje a Cheikh Anta Diop El 29 de diciembre de 1923 nació en Diourbel, Senegal, quien fuera el historiador más grande del siglo XX, Cheikh Anta Diop. Como científico, antropólogo, físico, panafricanista y político, dedicó casi toda su vida a la justicia epistémica en favor de Afrika y su diáspora. Diop postuló como tesis central, “el origen negro africano del antiguo Kemet (Egipto)”. Tesis que causó gran controversia en un amplio sector de la academia racista occidental, debido a que Egipto es presentada como una civilización blanca desconectada de Afrika. Sumado a esto, Diop sostuvo que, los pueblos negros sentaron las bases de las primeras civilizaciones en la historia de la humanidad dentro y fuera de Afrika; Estados con un gobierno jerarquizado y capitales, urbanización, escritura, sistema educativo, sistema sanitario, sistema agrícola y división del trabajo y sistema de creencias (espiritualidades). La tesis de Di...

Se incrementan las masacres en Colombia: la población negra como objetivo militar

            Colombia tiene una de las estructuras racistas más fuertes y consolidadas del planeta, estoy hablando de 210 años de una estructura de administración publica basada en el color de piel. (Colombia fue fundada el 20 de julio de 1810). Las élites españolas implantaron dicha estructura, la cual sigue vigente en las instituciones del Estado; sistema educativo, sistema de sanidad, ejercito, policía, etc.   Etnocidio estadístico contra la población negra [1]           “De acuerdo con los datos del censo nacional de 2018, Colombia tiene una población que sobrepasa los 48 millones de habitantes. De los cuales 2,98 millones se auto reconocen como personas negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras” [2] . Todas estas categorías se usan para referirse a descendientes del continente africano, que llegaron a América como esclavizados.        ...