Ir al contenido principal

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE COLOMBIA GUSTAVO PETRO SOS BUENAVENTURA Y EL PACÍFICO

 



Doctor

Gustavo Francisco Petro Urrego

Presidente de la República

Doctora

Francia Elena Márquez Mina

Vicepresidenta de la República

 

Asunto: detener las muertes violentas en Buenaventura y en el Pacífico.  

Reciban un cordial saludo, Deseando que se encuentren bien en todos los aspectos.

 

Como defensores de Derechos Humanos, activistas, estudiantes y académicos, nos ponemos en contacto con ustedes, reconociendo sus roles como las máximas autoridades en el Estado colombiano y reconociendo el compromiso que ustedes han adquirido para reestablecer la Paz Total en el territorio nacional.

Contexto: desde hace más de 3 años y en el transcurso de este, el Distrito de Buenaventura y otros municipios de la costa Pacífica han venido siendo azotados nuevamente por el flagelo de la violencia, dejando como saldo un joven o jovencita asesinada en promedio cada 20 horas y a cualquier hora del día. Si este promedio se mantiene, vamos a terminar el año con más de 380 jóvenes y jovencitas asesinadas. Cifra que es claramente escalofriante, la cual ubicaría a Buenaventura (y al Pacífico) de nuevo, entre las zonas más peligrosas, no solo de América Latina, sino del mundo. Hemos podido evidenciar que, los esfuerzos que ha adelanto la actual administración distrital, en cabeza del alcalde, el señor Víctor Hugo Vidal, no han surtido efecto. Así mismo reconocemos los esfuerzos que han venido adelanto diversas organizaciones de la Sociedad Civil y confesiones religiosas.  Sin embargo, no vemos ninguna intención real por parte de los grupos armados, (denominados Chotas, Espartanos, entre otros), de establecer una mesa de diálogo de paz verdadera, conducente al cese definitivo de las muertes, violaciones de mujeres, incluyendo a niñas y niños y las extorsiones. Por tal motivo, solicitamos de la manera más respetuosa y de carácter urgente, lo siguiente:

1. Declaratoria de emergencia económica y social en Buenaventura y en la costa Pacífica.

2. Declarar de forma urgente a Buenaventura y otros municipios del Pacífico como Zonas Humanitarias.

3. Intervención de la fuerza pública para que proteja a las comunidades y de esta forma evitar que parte de la Sociedad Civil siga legitimando a los grupos armados al margen de la ley.  

4. Implementación de una mesa de diálogo con los grupos al margen de la ley, la Sociedad Civil, las alcaldías y las confesiones religiosas.  

5. Implementación de programas sociales, donde las y los diseñadores y ejecutores sean los mismos habitantes del Pacífico.

6. Creación de un Comité Veedor de Derechos Humanos permanente, donde las y los principales actores y actrices sean los habitantes del Pacífico.

7. Implicación de los dos representantes a la cámara por comunidades negras y el resto de los representantes de la Región Pacífico.

8. Socialización de los proyectos conducentes para reparar los daños que ha dejado el racismo estructural histórico en las comunidades del Pacífico.  

 

Finalmente, reiteramos nuestro agradecimiento por la atención brindada. Además, reiteramos nuestro compromiso para seguir siendo actores y actrices principales en este proceso denominado Paz Total.

 

Atentamente:

Defensores de Derechos Humanos, activistas, trabajadores, estudiantes y académicos de Colombia y de la diáspora.

Referencias

A Buenaventura volvieron los homicidios y las disputas en medio de la “paz total” | EL ESPECTADOR. https://www.elespectador.com/judicial/a-buenaventura-volvieron-los-homicidios-y-las-disputas-en-medio-de-la-paz-total/. Recuperado. 26.06.2023.

Buenaventura, el puerto más importante de Colombia, está quebrado. https://www.youtube.com/watch?v=i8QsQzdrEWU. Recuperado. 26.06.2023.

EL RIESGO DE PRESTAR EL SERVICIO DE TAXI EN HORAS DE LA NOCHE. https://www.facebook.com/watch/?v=598268719101597&extid=CL-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&mibextid=2Rb1fB&ref=sharing. Recuperado. 26.06.2023.

Masacre en Buenaventura: tres personas fueron asesinadas al interior de una vivienda. https://www.infobae.com/colombia/2023/06/18/masacre-en-buenaventura-tres-personas-fueron-asesinadas-al-interior-de-una-vivienda/. Recuperado. 26.06.2023.

Los grandes riesgos que enfrenta el proceso de paz urbana en Buenaventura. https://www.elpais.com.co/contenido-premium/los-grandes-riesgos-que-enfrenta-el-proceso-de-paz-urbana-en-buenaventura.html. Recuperado. 26.06.2023.

No cesan los homicidios en Buenaventura, Valle del Cauca | 06.05.2023 | Telepacífico Noticias. https://www.youtube.com/watch?v=hHcqBC1Kgfk. Recuperado. 26.06.2023.

Nuevo homicidio en Buenaventura | 18.03.2023 | Telepacífico ... https://www.google.es/search?q=asesinatos+en+buenaventura&source=hp&ei=_M-Z.

#Buenaventura | No paran los asesinatos en Buenaventura. https://www.facebook.com/watch/?v=5049474345113380. Recuperado. 26.06.2023.

El Pacífico es la región más golpeada por el desplazamiento forzado entre enero y abril. https://www.elpais.com.co/colombia/el-pacifico-es-la-region-mas-golpeada-por-el-desplazamiento-forzado-entre-enero-y-abril.html. Recuperado. 26.06.2023.

La paz sigue siendo una utopía en la Costa pacífica de Colombia. https://www.france24.com/es/20181216-reporteros-colombia-paz-violencia-pacifico. Recuperado. 26.06.2023.

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez Por Jesús Carabali                         “Debemos recuperar nuestras fiestas”    Mbuyi Kabunda El festival Petronio Alvares está siendo considerado como uno de los mejores de América Latina.  Desde 1996 se realiza en la ciudad de Cali este majestoso evento con el propósito de que se reúnan los moradores del Pacifico colombiano y sus ascendientes, pero este festival traspasó los muros de la etnicidad, pues hoy podemos evidenciar que personas de casi todos los rincones del planeta lo frecuentan; japoneses, chinos, nigerianos, norteamericanos, españoles y demás, aplaudimos este hecho.  Ya no podemos decir solamente, “si huele a caña, tabaco y brea usted está en Cali hay mire vea”. (Canción de la orquesta Guayacán). Hoy estamos obligados a decir, y no sólo en ...

Cheikh Anta Diop, el historiador Más Grande del siglo XX; 100 años de su natalicio

  Nném be queza, la revista de Afrika y su diáspora, rinde homenaje a Cheikh Anta Diop El 29 de diciembre de 1923 nació en Diourbel, Senegal, quien fuera el historiador más grande del siglo XX, Cheikh Anta Diop. Como científico, antropólogo, físico, panafricanista y político, dedicó casi toda su vida a la justicia epistémica en favor de Afrika y su diáspora. Diop postuló como tesis central, “el origen negro africano del antiguo Kemet (Egipto)”. Tesis que causó gran controversia en un amplio sector de la academia racista occidental, debido a que Egipto es presentada como una civilización blanca desconectada de Afrika. Sumado a esto, Diop sostuvo que, los pueblos negros sentaron las bases de las primeras civilizaciones en la historia de la humanidad dentro y fuera de Afrika; Estados con un gobierno jerarquizado y capitales, urbanización, escritura, sistema educativo, sistema sanitario, sistema agrícola y división del trabajo y sistema de creencias (espiritualidades). La tesis de Di...

Se incrementan las masacres en Colombia: la población negra como objetivo militar

            Colombia tiene una de las estructuras racistas más fuertes y consolidadas del planeta, estoy hablando de 210 años de una estructura de administración publica basada en el color de piel. (Colombia fue fundada el 20 de julio de 1810). Las élites españolas implantaron dicha estructura, la cual sigue vigente en las instituciones del Estado; sistema educativo, sistema de sanidad, ejercito, policía, etc.   Etnocidio estadístico contra la población negra [1]           “De acuerdo con los datos del censo nacional de 2018, Colombia tiene una población que sobrepasa los 48 millones de habitantes. De los cuales 2,98 millones se auto reconocen como personas negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras” [2] . Todas estas categorías se usan para referirse a descendientes del continente africano, que llegaron a América como esclavizados.        ...