Ir al contenido principal

El supuesto privilegio del hombre negro

 

Educador Popular.

Universidad del Valle, Cali. Colombia.


El supuesto privilegio del hombre negro

Por Jesús Karabalí.

Educador Popular.

Universidad del Valle, Cali. Colombia.

 

Hubo un sector del feminismo blanco y también mujeres negras que son feministas blancas, que inventaron que históricamente el hombre negro conjuntamente con todos los hombres del planeta tierra han hecho un pacto. El llamado “pacto del patriarcado”. El cual ha servido, según las feministas blancas, para oprimir a lo largo de la historia a todas las mujeres del planeta. Tal argumento no tiene ningún fundamento histórico. Ya que, si tal pacto existiese desde el principio de la humanidad o desde el supuesto origen de la civilización, entonces, para citar un ejemplo, en las diversas invasiones de Europa a África solamente las mujeres negras hubiesen sido esclavizadas. Si el hombre negro tuviese realmente privilegios totalitarios, como lo quiere hacer ver el feminismo blanco, y reitero mujeres negras que son feministas blancas, entonces los hombres negros estuviesen en la cúspide del poder en todos los países donde hacen presencia, particularmente en el hemisferio occidental. En ese orden de ideas, los hombres negros tendrían hoy el mismo poder económico, militar, político y dentro del escenario académico, que tienen los hombres blancos en países como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia, Perú, Argentina, México o Ecuador, España o Francia. Pero encontramos que, muchos hombres negros en todos los países donde hacen presencia en el hemisferio occidental (y también en los mal llamados países musulmanes) están sometidos esclavizados, doblegados y humillados. Es más, en algunos de esos países ni siquiera se les reconoce el estatus de ciudadanos, y peor aún, tampoco se les reconoce el estatus de seres humanos. Las mujeres blancas sí están posicionadas dentro de las diversas capas del poder en los países del hemisferio occidental, gracias al “pacto de la blanquitud” (Bento, Cida.2022).[1] Ahora bien, hay que reconocer que hay un amplio sector de mujeres blancas que son víctimas del patriarcado, pero el pacto de la blanquitud les permite dejar de ser víctimas y muchas se suman al proyecto imperialista/racista de la supremacía blanca.

          Es verdad que, algunos países han tenido hombres negros al servicio de la supremacía blanca y del imperialismo, como Colin Powell o Barack Obama, pero estos dos elementos no representan en absoluto la totalidad de los hombres negros. Es verdad que, el patriarcado ha atravesado todas las esferas de la sociedad a partir del proyecto moderno colonial (1492), y es verdad que, dicho patriarcado ha ocasionado que el hombre negro tenga cierto poder, particularmente sobre las mujeres negras, pero nunca un poder totalitario y global sobre las mujeres blancas. En ese orden de ideas, la lógica binaria que utilizan las feministas blancas y las mujeres negras que son feministas blancas para analizar las sociedades: “patriarcado/racismo”, no es útil para analizar coherentemente ninguna sociedad. Una categoría mucho más acertada sería: racismo/patriarcado contra las mujeres negras, contra las mujeres indígenas o contra las mujeres musulmanas.

          A manera de conclusión, creo que es de vital importancia revisar el documento de bell hook; "Entender el patriarcado (2014)". Una obra clave para análisis las diversas relaciones del poder a partir de las categorías género y raza.  

 

Un afrikano nacido en el Pacífico colombiano.

 



[1] Bento, Cida. (2022). O pacto da blanquitude.  Companhia das letras. Sao Paolo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez

Más allá del viche y del currulao; el rostro no afro del Festival Petronio Álvarez Por Jesús Carabali                         “Debemos recuperar nuestras fiestas”    Mbuyi Kabunda El festival Petronio Alvares está siendo considerado como uno de los mejores de América Latina.  Desde 1996 se realiza en la ciudad de Cali este majestoso evento con el propósito de que se reúnan los moradores del Pacifico colombiano y sus ascendientes, pero este festival traspasó los muros de la etnicidad, pues hoy podemos evidenciar que personas de casi todos los rincones del planeta lo frecuentan; japoneses, chinos, nigerianos, norteamericanos, españoles y demás, aplaudimos este hecho.  Ya no podemos decir solamente, “si huele a caña, tabaco y brea usted está en Cali hay mire vea”. (Canción de la orquesta Guayacán). Hoy estamos obligados a decir, y no sólo en ...

Cheikh Anta Diop, el historiador Más Grande del siglo XX; 100 años de su natalicio

  Nném be queza, la revista de Afrika y su diáspora, rinde homenaje a Cheikh Anta Diop El 29 de diciembre de 1923 nació en Diourbel, Senegal, quien fuera el historiador más grande del siglo XX, Cheikh Anta Diop. Como científico, antropólogo, físico, panafricanista y político, dedicó casi toda su vida a la justicia epistémica en favor de Afrika y su diáspora. Diop postuló como tesis central, “el origen negro africano del antiguo Kemet (Egipto)”. Tesis que causó gran controversia en un amplio sector de la academia racista occidental, debido a que Egipto es presentada como una civilización blanca desconectada de Afrika. Sumado a esto, Diop sostuvo que, los pueblos negros sentaron las bases de las primeras civilizaciones en la historia de la humanidad dentro y fuera de Afrika; Estados con un gobierno jerarquizado y capitales, urbanización, escritura, sistema educativo, sistema sanitario, sistema agrícola y división del trabajo y sistema de creencias (espiritualidades). La tesis de Di...

Se incrementan las masacres en Colombia: la población negra como objetivo militar

            Colombia tiene una de las estructuras racistas más fuertes y consolidadas del planeta, estoy hablando de 210 años de una estructura de administración publica basada en el color de piel. (Colombia fue fundada el 20 de julio de 1810). Las élites españolas implantaron dicha estructura, la cual sigue vigente en las instituciones del Estado; sistema educativo, sistema de sanidad, ejercito, policía, etc.   Etnocidio estadístico contra la población negra [1]           “De acuerdo con los datos del censo nacional de 2018, Colombia tiene una población que sobrepasa los 48 millones de habitantes. De los cuales 2,98 millones se auto reconocen como personas negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras” [2] . Todas estas categorías se usan para referirse a descendientes del continente africano, que llegaron a América como esclavizados.        ...